
La Universidad de Harvard y su Growth Lab han hecho mediciones de la complejidad económica de la producción mostrando que salvo el caso de México, los países de la región se encuentran en puestos medios de la tabla. Esto deja de presente el debate estructural de la baja productividad de los factores (PTF) de América Latina desde los últimos 40 años. El trabajo de Ciocca y Delgado (2017) elaboró un diagnóstico sobre la investigación científica que aún es deficiente en la región. En su análisis los investigadores mencionan que en América Latina hay bajo acceso a becas para la ciencia, bajos presupuestos tanto públicos como privados, malos niveles en laboratorios, equipos e implementos. Además, la remuneraciones de quienes elaboran estudios científicos son bajos, las patentes son mal diseñadas en inseguras. Se dice “la ciencia está lejos de ser un motor de la economía en la región”.
Daniel R. Ciocca, Gabriela Delgado, The reality of scientific research in Latin America; an insider’s perspective, Cell Stress and Chaperones, Volume 22, Issue 6, 2017, Pages 847-852,