
El historiador económico de la Universidad de Columbia, Adam Tooze menciona que la globalización económica viene cambiando, tal y como se ha conocido entre el período 1945-2008. En ese sentido se observa que el comercio, los tratados, el intercambio de mercancías y servicios ha perdido dinámica en la economía mundial. Igualmente, olas de nacionalismo, campañas de preferencia por la compra nacional y la adopción de medidas arancelarias y para-arancelarias han estado a la orden del día. De acuerdo con la OCDE (2025) las restricciones han crecido desde 2015. Esto genera cambios en las cadenas globales de producción, fragmentación financiera y distorsiones en los flujos de capital. La revista Foreing Affairs se preguntó en 2022 por ¿el fin de la globalización? Vislumbrando un panorama adverso y nocivo a la misma. Según Harvard Businnes Review (2023) las tensiones entre superpoderes y la conformación de bloques geopolíticos tienden a fracturar las posibilidades de comercio y su impacto en el bienestar económico
https://www.weforum.org/stories/2024/08/globalization-dying-economic-historian-evidence-adam-tooze







